
El arte de la resiliencia
Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro.
Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi.
El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto.
“Kintsukuroi” en oriente, “Resiliencia” en occidente
La “resiliencia” es un concepto que fue usado inicialmente en los metales y determina la capacidad de estos para resistir y ser flexibles a determinadas pruebas que experimentan, con el propósito de comprobar su calidad y su capacidad para volver al estado original.
Posteriormente, el término fue extendido a diversas áreas como la ecología, la sociología, la psicología y el derecho, entre otras.
Llevándolo al terreno de lo humano, se dice que la resiliencia es “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas”(Grotberg, 1995) y “distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles”(Vanistendael, 1994).
Las personas resilientes tienen la capacidad de aceptar y enfrentar la realidad, poseen habilidades para encontrar sentido a aspectos de la vida mediante un significado trascendental y para resolver problemas sin utilizar las herramientas usuales. Es por ello que se convierten en una gran fortaleza para las organizaciones.
Hoy en día, ya se habla de organizaciones resilientes. La resiliencia en la organización puede ser definida como la capacidad de un sistema para absorber los cambios que se vislumbran como una serie de crisis repentinas (López, 2009; Smith y Graetz, 2011) y aún conservar su funcionalidad esencial (Walker et al., 2006). Las organizaciones resilientes son capaces de superar los momentos de crisis, pueden reconocer y absorber las variaciones, los cambios y las sorpresas que están fuera de las perturbaciones habituales con las que el sistema se encuentra.
Si pensamos en nosotros y en la organización a la que pertenecemos…
… cómo evaluarías la capacidad para enfrentar las adversidades?
… qué dirías respecto de tu capacidad para vivir las crisis como un sentido de oportunidad y trascendencia?
Share This Post
Entradas recientes
- Nuevo semestre, nuevos objetivos
- Ser competente
- Haciendo visible lo invisible
- Veneno
- Reinventarse
- Las tres D
- Tomar la decisión
- Los cuatro acuerdos
- Hoy te convertís en héroe
- Saciar el hambre
- Ganamos todos
- Una buena vida
- ¿Cuáles son tus objetivos para el próximo semestre?
- ¿Cuán saludable está tu empresa?
- Melodía emocional
- TED – Una experiencia digna de ser compartida
- El arte de la resiliencia
- Tiempo de Balance
- Pharma Training, una organización aprendiente
- Ecología Emocional: ¿Qué significa ser emocionalmente ecológico?
- ¿Dónde estamos poniendo el foco?
- RE-CREÁNDONOS – Un espacio donde construir nuestro bien-estar
- Muy Feliz “Presente”
- ¿Cuál es tu huella ecológica relacional?
- ¡Muy Felices Fiestas!
- ¡Celebrando los logros de este año!
- Abriendo nuevos rumbos…
- Transitando nuevos proyectos
- ¿Director de Cine o Director de Teatro?
- En Pharma Training se agrandó la Familia
- Novedades en Pharma Training
- Una historia de la que podemos aprender… cuando se trata de ir hacia una meta
- ¡Muchas Felicidades!
- Ayudar, reparar, servir…
- Exigencia versus Excelencia
- La casa de Huéspedes
- ¡Bienvenido!
Leave a Reply