
Ecología Emocional: ¿Qué significa ser emocionalmente ecológico?
Aunque pocos lo piensan, también existe el “calentamiento emocional global”.
Aumenta inexorable e impiadosamente la temperatura, sube el nivel de los mares, decrece la superficie helada de los polos, desaparecen y peligran especies, inundaciones catastróficas y sequías devastadoras manchan trágicamente el planeta. ¿Y qué pasa mientras tanto con nuestro ecosistema emocional y afectivo? ¿Hay contaminación, partículas tóxicas y gases venenosos en nuestro medio ambiente espiritual y psíquico?
También el ecosistema emocional humano está perturbado y necesita una urgente tarea de desintoxicación y preservación.
Así, hablamos de energías emocionalmente ecológicas, reciclar emociones, clima emocional global, lluvia ácida, basuras emocionales, contagio emocional, contaminación emocional, vitaminas emocionales, espacios protegidos.
Los ecólogos emocionales subrayan algo muy significativo: no somos responsables de lo que sentimos (las emociones no se eligen ni se planifican de antemano), pero sí de aquello que hacemos con lo que sentimos. Rescatan así el valor de todas las emociones, no las clasifican en buenas y malas, positivas y negativas. Todas cumplen una función. Lo que importa es cómo se gestionan, lo que se hace con ellas. Escogemos nuestra actitud y nuestra conducta
Principios para una vida emocionalmente ecológica
- El modelo CAPA de ser humano: persona creativa, amorosa, pacífica, autónoma. Estos cuatro ejes deben desarrollarse de forma sincrónica y equilibrada.
- Principio de responsabilidad en la autogestión emocional. Podemos ser parte de la solución o parte del problema de la humanidad. No podemos vivir inundando a los demás con nuestra basura emocional. El precio es demasiado caro.
- Principio de prevención: “Hoy estamos otra vez en una de estas situaciones decisivas en que la diferencia entre la solución violenta y la solución anticipada puede significar la diferencia entre la destrucción y el fértil desarrollo de nuestra civilización”. (Erich Fromm)
- Buen uso y ahorro de energía emocional: elegir bien los objetivos y las personas en que invertimos energía emocional. No despilfarrarla. Centrarnos en aquello que podemos controlar y mejorar –nosotros mismos–, en lugar de empeñarnos en cambiar a los demás.
- Uso de fuentes de energía emocional limpias, renovables y no contaminantes: movernos por el empuje de la alegría, la curiosidad, la confianza, la valentía, la generosidad o el amor, en lugar de hacerlo por coacción, por un falso sentido de la obligación, por lo que dirán los demás, por egoísmo o interés. La misma acción puede dar lugar a resultados totalmente opuestos en función de si la fuente de energía emocional es limpia o contaminadora.
- Creación de espacios protegidos para especies emocionales en peligro de extinción, en los que puedan crecer, entre otras, la ternura, el amor, la serenidad y la gratitud
- Protección del clima emocional evitando las contaminaciones por quejas, rumores, insultos, juicios de valores, menosprecios. Aplicar el principio del respeto.
Siete principios de la ecología emocional para las relaciones
1.- Principio de la autonomía personal: “Ayúdate a ti mismo y los demás te ayudarán”.
2.- Principio de la prevención de dependencias: “No hagas por los demás aquello que ellos pueden hacer por sí mismos”.
3.- Principio del boomerang: “Todo lo que haces a los demás, también te lo haces a ti”.
4.- Principio del reconocimiento de la individualidad y la diferencia: “No hagas a los demás aquello que quieres para ti. Pueden tener gustos diferentes”.
5.- Principio de la moralidad natural: “No hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan a ti”.
6.- Principio de la autoaplicación previa: ”No podrás hacer ni dar a los demás aquello que no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo”.
7.- Principio de la limpieza relacional: “Tenemos el deber de hacer limpieza de las relaciones que son ficticias, insanas y no nos dejan crecer como persona”.
Para Reflexionar…
¿Cómo crees que está tu ecosistema emocional y afectivo?
¿Hay contaminación, partículas tóxicas y gases venenosos en tu medio ambiente espiritual y psíquico?
¿Podés identificar cuáles serían esos tóxicos?
Share This Post
Entradas recientes
- Nuevo semestre, nuevos objetivos
- Ser competente
- Haciendo visible lo invisible
- Veneno
- Reinventarse
- Las tres D
- Tomar la decisión
- Los cuatro acuerdos
- Hoy te convertís en héroe
- Saciar el hambre
- Ganamos todos
- Una buena vida
- ¿Cuáles son tus objetivos para el próximo semestre?
- ¿Cuán saludable está tu empresa?
- Melodía emocional
- TED – Una experiencia digna de ser compartida
- El arte de la resiliencia
- Tiempo de Balance
- Pharma Training, una organización aprendiente
- Ecología Emocional: ¿Qué significa ser emocionalmente ecológico?
- ¿Dónde estamos poniendo el foco?
- RE-CREÁNDONOS – Un espacio donde construir nuestro bien-estar
- Muy Feliz “Presente”
- ¿Cuál es tu huella ecológica relacional?
- ¡Muy Felices Fiestas!
- ¡Celebrando los logros de este año!
- Abriendo nuevos rumbos…
- Transitando nuevos proyectos
- ¿Director de Cine o Director de Teatro?
- En Pharma Training se agrandó la Familia
- Novedades en Pharma Training
- Una historia de la que podemos aprender… cuando se trata de ir hacia una meta
- ¡Muchas Felicidades!
- Ayudar, reparar, servir…
- Exigencia versus Excelencia
- La casa de Huéspedes
- ¡Bienvenido!
Leave a Reply