
¿Director de Cine o Director de Teatro?
En una nota publicada en el diario La Nación, Jorge Mosqueira nos invita a re-pensar el liderazgo desde las diferencias que existen en el modo de hacer de un director de cine y uno de teatro.
Nosotros te proponemos que revises tu estilo de gestión y te encuentres con tu Ser Líder.
Aquí compartimos un fragmento de la nota:
“En el cine, todo el desarrollo de la trama argumental se encuentra fraccionado y solamente está completo, tanto su enfoque como la realización, en la cabeza del director. Aunque los actores conocen el guión entero, en el momento de intervenir puede suceder que su tarea se inicie con una escena que pertenece al final de la película, luego otra intermedia o del principio. No hay necesidad de trabajar en una sucesión de fragmentos sostenidos por una cronología secuencial, basada en la trama. Los actores, respondiendo a su profesionalidad, se acomodan al personaje y a la situación del pasaje que les toca, en cualquier día de filmación […] El sentido y la coherencia del film se completan con el montaje y la edición final, donde nuevamente aparece la mano del director.
En teatro, a diferencia del cine, toda la obra es conversada entre el director y los actores o actrices. La composición de un personaje, sus reacciones e intervenciones pueden ser enriquecidas por la experiencia y las competencias de quien finalmente aparecerá en el escenario. Aunque los ensayos pueden fragmentarse, se culmina con un ensayo general, previo la presentación al público y la crítica -la puesta en marcha-, en el que se hacen los ajustes. La responsabilidad final reside en el director, que aceptará o rechazará las propuestas de los actores, según sus objetivos artísticos. De aquí que una obra teatral puede recibir los mejores elogios respecto de las actuaciones y ser duramente criticada la puesta en escena.
Si trasladamos estas descripciones […] a las organizaciones, encontraremos que definen dos estilos de conducción. En uno, el director mantiene todo el proceso en la cabeza y obedece a razones operativas propias de la producción cinematográfica. El director de teatro, en cambio, puede dialogar y construir con los actores. Si hubiera que elegir, está claro que el director de teatro cuenta con mejores posibilidades de llevar adelante la tarea. Por lo general, las empresas se parecen más a la producción teatral que a la cinematográfica y es bastante misterioso, o alarmante, que haya tantos que insistan en comportarse como directores de cine insistiendo en que los actores representen los papeles tal como los tienen en la cabeza”
¿Qué estilos observás en la organización a la que pertenecés?
¿Con qué estilo creés que están alineadas tus conductas?
Share This Post
Entradas recientes
- Nuevo semestre, nuevos objetivos
- Ser competente
- Haciendo visible lo invisible
- Veneno
- Reinventarse
- Las tres D
- Tomar la decisión
- Los cuatro acuerdos
- Hoy te convertís en héroe
- Saciar el hambre
- Ganamos todos
- Una buena vida
- ¿Cuáles son tus objetivos para el próximo semestre?
- ¿Cuán saludable está tu empresa?
- Melodía emocional
- TED – Una experiencia digna de ser compartida
- El arte de la resiliencia
- Tiempo de Balance
- Pharma Training, una organización aprendiente
- Ecología Emocional: ¿Qué significa ser emocionalmente ecológico?
- ¿Dónde estamos poniendo el foco?
- RE-CREÁNDONOS – Un espacio donde construir nuestro bien-estar
- Muy Feliz “Presente”
- ¿Cuál es tu huella ecológica relacional?
- ¡Muy Felices Fiestas!
- ¡Celebrando los logros de este año!
- Abriendo nuevos rumbos…
- Transitando nuevos proyectos
- ¿Director de Cine o Director de Teatro?
- En Pharma Training se agrandó la Familia
- Novedades en Pharma Training
- Una historia de la que podemos aprender… cuando se trata de ir hacia una meta
- ¡Muchas Felicidades!
- Ayudar, reparar, servir…
- Exigencia versus Excelencia
- La casa de Huéspedes
- ¡Bienvenido!
Leave a Reply